Los Trineos en Europa
Por Andres Furger (Traducción José Juan Morales)

La autentica cultura del trineo se inicio en el Renacimiento como consecuencia de un histórico cambio climático acaecido entre 1550 y 1850 durante el cual los inviernos, como si se trataran de una “pequeña era glacial”, llegaron a ser mucho más fríos y nevados.
En los siglos XVI Y XVII, en todas las cortes europeas se podían encontrar trineos abundantemente esculpidos, dorados y plateados, sobre todo utilizados para ostentar.Avanzando el tiempo en la época barroca vendría el apogeo de la cultura del trineo con la democratización de los “schlitladem” o “patinajes invernales” utilizando trineos sobre patines más anchos.
Finalmente en el siglo XIX, principalmente en los Alpes, se extendió, entre todos las clases sociales, los paseos en grupo de trineos. En la actualidad permanece un vestigio de esta tradición en la “Schlitteda” en Engandine (Suiza). Hoy en día, las estaciones de deportes de invierno, sobre todo en Centroeuropa, poseen paradas de trineos donde podemos encontrar una selección muy interesante de este modo de transporte.
Fuera de los grandes ocasiones, hubo en toda Europa, por una razón puramente práctica, un gran número de enganches de trineos sobre las carreteras cubiertas de nieve. Los carruajes con ruedas apenas podían maniobrar y necesitaban un tren más fuerte que los vehículos con patines. Como se indica en los libros antiguos: “la grasa de los ejes helada”.
Hasta el siglo XX, se emplearon en invierno, en lugar de las diligencias, diferentes formas de caja de carruaje con patines, de break o de landau. E incluso frecuentemente, se desmontaba el tren de un carruaje para ponerle patines, de ahí la doble utilización.
Andres Furger
11. 1. 2010
http://www.culture-attelage.ch/home.html
